Revisión: Mejora de la marcha en pacientes de Esclerosis Múltiple

La mejora de la calidad de la marcha ha sido y es uno de los principales retos de los programas de rehabilitación y readaptación de los pacientes de esclerosis múltiple (EM).

Es conocido que debido a la progresión de la desmielinización y por tanto de la enfermedad, los pacientes presenten problemas de estabilidad estática y/o dinámica que pueden ser debidos en parte a una afectación/inflamación cerebelosa, a la pérdida de capacidad funcional de uno de los miembros inferiores – rara vez a ambos-, e incluso a ambos supuestos a la vez, es decir, pacientes que padecen tanto la afectación a nivel de cerebelo como la pérdida funcional de una de las piernas – espasticidad, debilidad muscular y por tanto pérdida en la capacidad de producción de fuerza-, lo que agrava el problema aún más si cabe.

Todo ello ocasiona de un lado un patrón de la marcha alterado y por ende una disminución en la velocidad –andar más rápido- y la resistencia –distancia andada- de los pacientes.

Recientemente se ha publicado una revisión (Pearson et al, 2015) que recoge los efectos de las terapias basadas en el ejercicio físico para mejorar la marcha en adultos con EM con el objetivo de cuantificar las mejoras en el rendimiento en diversos test.

Esta revisión que incluye datos de 655 pacientes con EM muestra los resultados de test de velocidad de la marcha -10MWT y T25FWT-, resistencia -2MWT y 6MWT- y estabilidad dinámica-hablidad para caminar –TUG test-.

En cuanto a la velocidad se encuentra que para el 10MWT seis intervenciones consiguen mejorar significativamente los resultados tras el entrenamiento, obteniendo los mejores datos aquellas planificaciones que combinan trabajos de fuerza y resistencia (Nagahban, 2013; Tarakci 2013).

En cuanto a la resistencia – andar más distancia en un mismo tiempo-, 4 intervenciones mejoran los resultados del 6MWT, siendo el entrenamiento de fuerza (Dalgas et al, 2009) el mejor; y 4 entrenamientos los del 2MWT, donde una intervención que combinó fuerza y resistencia (Negahban, 2013) fue la que obtuvo mayores mejoras.

Ninguna de las intervenciones incluidas en la revisión mejoran significativamente los resultados del TUG test.

Así, y basándonos en esta reciente revisión podríamos concluir que:

  • El ejercicio físico, sea de fuerza ó de resistencia, mejora la marcha de los pacientes de EM.
  • Dependiendo de la cualidad de la marcha que sequiera mejorar (velocidad ó resistencia) algunas intervenciones parecen más efectivas que otras, aunque como siempre estos datos habrá que compararlos con futuras investigaciones que acumulen más pacientes.

Además, cabe recordar que el ejercicio físico siempre debe estar prescrito por un profesional de las ciencias de la actividad física y el deporte – Licenciados ó Graduados en CAFD– y debe estar basado en las características individuales de cada paciente – edad, años de diagnóstico, síntomas (termosensibilidad, espasticidad, deterioro cognitivo, etc.) y por tanto adaptado a las mismas.

Ramon Jesús Gómez i Illan

Centro de Investigación del Deporte

Universidad Miguel Hernández de Elche

@rjgi_training

Anuncio publicitario
Comments
4 Responses to “Revisión: Mejora de la marcha en pacientes de Esclerosis Múltiple”
  1. patricialargo2016 dice:

    Me ha encantado.
    Pero aún no tengo claro qué es la espasticidad. Por otro lado, creía que la EM infantil no existía. Mi objetivo también es mejorar mi velocidad, resistencia y equilibrio.
    Muchas gracias por compartir su trabajo.

    Atentamente: Patricia Largo Baraja

    • Hola Patricia,

      Desgraciadamente sí existe un tipo de EM en niños, la EM pediátrica (traducción directa del inglés).
      En cuanto a la espasticidad es una contracción involuntaria del músculo que se mantiene durante periodos prolongados de tiempo, hasta que llega a ser una contracción permanente. Este exceso de contracción (tono muscular) provoca rigidez y acortamiento del músculo o de los músculos implicados, lo que hace que determinados movimientos bien se hagan peor, bien dejen de hacerse.
      Si lees un poco diferentes entradas del blog verás que dependiendo de tu caso particular te vendrán mejor unos ejercicios u otros. Si quieres puedes contarme un poco tu situación en la sección de «Contacto» y lo vemos con tranquilidad. Un saludo y gracias por tus comentarios.
      Ramón J.

      • patricialargo2016 dice:

        Buenas Ramón. No sé qué ocurre con las dichosas notificaciones que no vi tu respuesta hasta hace unos minutos; lo siento. En fin, en todo este lapso de tiempo para responder he podido saber que, efectivamente, sí se dan casos de EM en población infantil (y me parte el corazón). Muchas gracias por ofrecer tan altruistamente tu interés y apoyo. Seguramente sí te haga caso y me pase por esa sección de «Contacto» (aunque no puedo prometer que tarde en hacerlo un año, ;-)). Recibe un cordial saludo: Patricia.

  2. Marisa Montero Val dice:

    Hola Ramón. Tengo esclerosis desde hace 20 años. Estoy totalmente de acuerdo en que el ejercicio físico es primordial. Yo lo hago impartido por un Licenciado en Ciencias del Deporte y si no fuera por eso estaría postrada en una silla. Así al menos la fuerza en brazos y piernas no la he perdido, aunque debido a mi espasticidad, no pueda caminar sin ayuda.
    Muchísimas gracias por la información

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: