ENTRENAMIENTO DE POTENCIA EN PACIENTES DE EM

Dentro de las manifestaciones de la fuerza, el trabajo con el fin de conseguir la máxima potencia (relación entre la fuerza y la velocidad necesaria para producirla) viene siendo de vital importancia tanto en determinados deportes de rendimiento como también en diversas poblaciones especiales, como lo son la de ancianos o pacientes con diversas patologías.
Medina et al ya encontraron en un trabajo de 2014 que las mejoras en potencia conseguidas tras el entrenamiento en pacientes con esclerosis múltiple (EM) se mantenían incluso tras 12 semanas después de dejar de entrenar, lo que es de especial interés dados los brotes que pueden padecer los sujetos con EM.
El mismo grupo de investigación acaba de publicar un nuevo trabajo de título «Effects of high-speed power training on muscle strength and power in patients with multiple sclerosis» en el que vuelven a incidir en la potencia como uno de los outputs principales para esta población. En concreto, este último estudio examina los efectos de un programa de entrenamiento de potencia a alta velocidad de ejecución sobre el pico máximo de potencia y la máxima contracción voluntaria isométrica (MVIC) de los extensores de rodilla en pacientes con EM remitente-recurrente (la más usual de las EM). Dicho programa constó de 12 semanas de entrenamiento a razón de 2 días semanales con cargas que oscilaron entre el 40 y el 70% de la MVIC en los que los sujetos debían ejecutar las repeticiones del ejercicio «tan rápido como les fuera posible».
Los resultados mostraron incrementos del MVIC del 10,8%, y de la potencia al 40, 50, 60, 70 y 80% de la MVIC en 21,8; 14,5; 17,3; 19,4 y 22,3% respectivamente, lo que sugiere que el entrenamiento en que las repeticiones son realizadas a la máxima velocidad de ejecución posible puede mejorar tanto la máxima contracción isométrica como la potencia muscular.
El incremento de la producción de fuerza como la velocidad a la que el paciente es capaz de producirla son importantes para desarrollar distintas tareas de la vida diaria como para evitar caídas, frecuentes a medida que avanza la enfermedad en los pacientes. Este estudio muestra como el entrenamiento a alta velocidad puede ser una herramienta útil para la población de EM.
Medina-Perez, Carlos, PhD; de Souza-Teixeira, Fernanda, PhD; Fernandez-Gonzalo, Rodrigo, PhD; Hernandez-Murua, Jose-Aldo, PhD; de Paz-Fernandez, Jose Antonio, PhD. Journal of Rehabilitation Research and Development53.3
(2016): 359-368.